Denuncia el Fiscal de la Nación en funciones, que en el Perú, se lavan anualmente más de 10,000 millones de dólares. Producto de la gigantesca, mega, hiper, super corrupción. ¿Las autoridades?, bien gracias.



Diario La República: Miércoles, 30 de octubre de 2013

Modalidad. Las creación de empresas fachada en estos rubros es la forma más común de blanqueo de dinero en el país, delito que mueve en el Perú US$ 10 mil millones.
El lavado de activos mueve en el país al rededor de 10 mil millones de dólares, según estimó el fiscal de la Nación, José Peláez, durante el Foro de Formación de Prevención de Activos para Fiscales Escolares, en el marco de la celebración del primer Día de Prevención del Lavado de Activos.
Al respecto, el superintendente adjunto de Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF), Sergio Espinoza, advirtió que en realidad es imposible saber exactamente cuánto capital ilegal es introducido al circuito financiero. Los Informes de Inteligencia Financiera emitidos por la UIF –desde enero de 2007 a setiembre de 2013– involucran un total de US$ 7.407 millones e indican un claro incremento en el blanqueo de capitales durante los últimos seis años.
 Ello está relacionado con el buen momento que atraviesa el país, según el superintendente adjunto. "El crecimiento económico significa que tanto negocios licitos como ilícitos se incrementan", aseguró Espinoza.
En cuanto a las modalidades más comunes de blanqueo de dinero, ambas resaltaron la creación de empresas fachada de construcción y de comercio exterior, muchas veces haciendo uso de terceros o testaferros que muchas veces no son conscientes de la situación en la que se están involucrando. "Todos somos víctimas del lavado de activos, pues carcome la base social y económica de nuestra comunidad", instó el fiscal Peláez.
Por su parte, Espinoza añadió que el lavado de activos no solo se genera por efectos del narcotráfico. "La corrupción, minería ilegal, extorsión, trata de personas y de menores de edad también recurren ahora a esta práctica, aunque el narcotráfico fue el que dio origen a este comportamiento en el Perú durante la década de los 80", explicó.
 Espinoza anunció que a fines de año presentará un nuevo proyecto de ley para la regulación de los sistemas de prevención de lavado de activos.
Esta nueva norma obligaría a los agentes a evaluar de acuerdo con parámetros concretos –como la actividad que se realiza y la región donde se labora– los riesgos que representan sus clientes y así otorgar prioridad a vigilar operaciones que muestren incluir fondos de procedencia dudosa. “Ello permitirá orientar mejor los recursos”, anotó Espinoza.
TODOS SOMOS VÍCTIMAS
Al respecto, Flavio Mirella, representante de la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC, aseguró que para combatir efectivamente este delito en el país es necesario no solo una aplicación férrea de leyes efectivas, sino también que el sector privado tome un rol activo.
Esto, incluyendo no solo a las instituciones financieras sino también a los ciudadanos. "Se debe crear una cultura de prevención que permita visibilizar este delito que por su baja atención lleva a que muchos inocentes terminen envueltos en redes de crimen organizado", exhortó Mirella.
Finalmente, los expertos recordaron que el Perú tiene condiciones estructurales que lo hacen propenso al blanqueo de dinero. Entre estas se encuentra el ser un país productor de cocaína, con alto grado de informalidad económica, circulación libre de dólares y fronteras de difícil control.
Se debe recordar que a principios de mes el primer ministro, Juan Jiménez Mayor, entregó más de dos millones de soles al Ministerio Público para la creación de cinco fiscalías especializadas en este delito.
En cifras
 
3.200 operaciones sospechosas han sido reportadas a la UIF durante este año.
70% del dinero proviene del tráfico ilícito de drogas.
7.407 millones de dólares producto de actos de corrupción habrían sido lavados en Perú desde 2007 a setiembre 2013.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Adelante con su comentario...