En el 2011, tras quedar fuera de la segunda vuelta, Pedro Pablo Kuczynski llamó a sus seguidores a votar por Keiko Fujimori. Según dijo, en la disyuntiva entre ella y Ollanta Humala, el fujimorismo representaba la opción por la democracia y el progreso, mientras que elegir a Humala no traería otra cosa que una dictadura militarista, una disrupción del orden democrático y una política económica devastadora inspirada en Hugo Chávez. El espíritu alarmista de sus pronósticos no debería quedar en el olvido, pero, sobre todo, debemos recordar en qué dirección se inclinó cuando el problema de regresar al fujimorismo se hizo tangible y cercano.
Por supuesto, lo más curioso de su preferencia electoral cinco años atrás es que Kuczynski haya afirmado entonces que, para salvarnos de la dictadura, garantizar la democracia y reafirmar la institucionalidad, debíamos elegir al único partido político peruano artífice de un golpe de estado, una dictadura y un cogobierno militarista. Hoy, en una nueva campaña, Kuczynski recuerda con frecuencia la relación entre fujimorismo, autoritarismo, espíritu antidemocrático y corrupción, y, como es obvio, en su discurso, la manera en que podemos evadir todo ello es votar por él.
De hecho, enfrentado a competidores tantas veces acusados de corrupción, como Acuña, García, Toledo y el fujimorismo, Kuczynski pretende acaparar el voto de todos quienes vean la corrupción como un mal inadmisible, más allá de discursos ideológicos. No quiere ser el candidato del neoliberalismo y la derecha, ni de la empresa y el progreso, sino el candidato de las manos limpias y la institucionalidad. Pero, ¿cuán arriba está la limpieza en su lista de prioridades? Su adhesión a Keiko Fujimori en el 2011 nos dice que no mucho. Quienquiera que represente el voto anticorrupción, sin duda no se encuentra entre los cinco candidatos que encabezan las encuestas, para desgracia no de Kuczynski, que aún puede salirse con la suya, sino para desgracia del país.
El Perú es un país podrido, ni siquiera las autoridades acatan la ley , y si la ley es desfavorable a sus intereses , solo la cambian a su antojo, no obstante se usan psicosociales a fin de encajar con el pensamiento del borrego común de las masas,,,, un solo ejemplo... ¿cuantos directores de aeronáutica civil han estado o estarían vinculados a actividades ilegales en el ámbito de la dirección de aeronáutica civil?, así como lo escuchan según el reglamento de la ley ,, que no se si la han cambiado y por que intereses y de ser asi habria que averiguar quien era el ex director en ese momento de haberse cambiado, y de no haberse cambiado, ¿como es posible que existan directores de aeronáutica civil sin tener las 20,000 horas de vuelo como estipula o estipulaba el reglamento de la ley a fin de reunir los requisitos de ser director de la aeronáutica civil? por otro lado que piloto de la fuerza aérea tendría mas de 20,000 horas de vuelo en perú? ..... la pelota esta en tu cancha .....no solo se vive de amenazas señores la ley esta para respetarla y no esta dibujada a su antojo ........son valientes amenazando a alumnas o haciendo el cuarto oscuro a cadetes hijos de suboficiales por razones de discriminación generalizada .. y bueno con esto a me he ganado un seguimiento de inteligencia ,, sin embargo debo decirles a los agentes de inteligencia que tengan mucho cuidado ya que no antepongan intereses personales de terceros así sean directores de la institución por razones que el tiempo pasa y quizás mañana la sartén la tenga por el mango al que están atacando hoy...hagan algo por la inteligencia militar no para dañar a la gente por fines políticos,, dejen pues de ser ayayeros y haganse respetar por el honor de un uniforme y no por las antojadizas ambiciones de lideres transitorios que solo buscan su interés personal anteponiendo a los intereses de la nación.. punto.-.. nos vemos en otos atardeceres.. cuando el cielo les cambie de color pues .. a ver quien esta debajo de que horizonte.
ResponderEliminar